miércoles, 7 de marzo de 2012

La Manipulación de los medios de comunicación.





El día sábado 3 de marzo tuvo fin una serie de conferencias auspiciadas por la Vicepresidencia de la Republica, en ellas se trataron temas de gran interés actual tales como: “La Crisis de la Economía Europea”, “Los cambios sociales y los proyectos alternativos” y otros mas de gran importancia para Bolivia y para el resto del mundo. En este evento participaron personalidades de la intelectualidad de diversas partes del mundo, nombres como: Francois Houtart, Franz Josef Hinkelammert, Luis Hernández Navarro y otros más, pero entre los más destacados se encuentro Ignacio Ramonet  uno de los pensadores más prestigiosos en Europa actualmente. El profesor Ramonet es Ciensista Político parodista especializado en los medios de comunicación y Doctor en Semiología y tuvo el gran acierto de tocar en una de sus conferencias el tema de los medios de comunicación en el mundo actual y su papel como actores políticos que han traspasado su rol de informar y ahora defienden los intereses que antes defendían desde el poder los partidos de tendencia neoliberal. En esta conferencia Ramonet describió las características esenciales que definen la posición y labor actual de los medios de comunicación propiedad de las cadenas mediáticas, A continuación les ofrecemos una descripción de los puntos fundamentales de esta conferencia.

Información, libertad y poder.
La información en el mundo actual se ha convertido en una mercancía, en una materia prima que da poder y los mayores beneficios económicos a escala internacional.
Los medios de comunicación que manejan la información se han constituido en un problema para la sociedad ya que no están al servicio de los ciudadanos sino al servicio del poder económico financiero de las grandes corporaciones mediáticas. Y esto es terrible por que los medios constituyen el cuarto poder, pero este cuarto poder no se somete  a elecciones para ser cambiado o ratificado como los gobiernos y los parlamentos. “La información se ha convertido en una mercancía” y los medios no obedecen ya a las leyes de la información  sino a las leyes de la oferta y la demanda. ¿Pero cómo es posible hacer dinero con una mercancía que es gratuita? (nos referimos a las noticias).
El negocio de la información no consiste en venderle productos a los ciudadanos que ven y oyen los medios de comunicación todos los días, el negocio de la información consiste en vender ciudadanos a los que pagan la publicidad, estas son personas que yo vendo (como comunicador) a los anunciantes de la publicidad, o a los partidos políticos que apoyo, o la potencia anglosajona con la cual el dueño  de mi cadena de medios simpatiza (Podríamos dar algunos ejemplos a nivel local en Bolivia: La Cadena Fides , Red Uno, ATB, UNITEL, Gigavisión y otros).
El ritmo de la información en nuestros días es vertiginosamente rápido, los medios actúan bajo la creencia de que la información es más valiosa en cuanto más rápida es (guiados por su afán de tener la primicia). Antes la información tardaba mucho más en llegar al público, los tirajes de periódico y las noticias se reanudaban cada veinticuatro  horas, hoy el ritmo de la información es tan rápido que es casi instantáneo, pero en ese afán de ser los primeros en dar una información los medios han caído en el acto de transmitir “noticias en progreso”, un conjunto de hechos sin verificar, carentes de un contenido que permita un análisis.
Los periodistas se han convertido en una especie de espejo que refleja el rayo de sol (la información) pero no la conservan y no tienen tiempo para analizarla. Con la instantaneidad han aumentado los rumores, el repercutir la imagen sin verificarla, esto nos lleva a identificar cuatro características en los medios de información:
1.      Inseguridad informacional. Cuando yo recibo una noticia por radio o Tv no estoy seguro si esa noticia es cierta, debo esperar a que otros medios que sean confiables den su versión para realizar una labor de comparación, por eso existe una desconfianza de la sociedad sobre los medios de información.
2.      Espectacularidad. Los medios de comunicación, le dan más valor a lo visible, a las imágenes. Los conceptos no son visibles, “no hay una imagen de la justicia”, para ellos solo existen los casos, los acontecimientos,  personas, hechos en definitiva solo imágenes que les permitan dar la información en el sentido cinematográfico de la palabra. Esta forma en que se nos muestra la información nos plantea una ecuación falsa en la que “ver es igual a comprender”, lo que es absolutamente un error. En estos tiempos donde tenemos mayor acceso a la información es mas cierto el dicho que dice:  “mientras más información tengo menos sé lo que pasa”, En este punto Ignacio Ramonet señala de forma lapidaria:
“La realidad no es un partido de futbol”.

Es a partir de esta noción que Ramonet nos plante que la Información no es comunicación y nos explica sus diferencias.
a)      La comunicación promueve el discurso que alague a la institución que lo emite. El tiempo que estamos viviendo ahora es el de la comunicación.
b)      La información consiste en verificar que lo que se dice corresponde a la realidad, esto implica encuesta, investigación, análisis, etc.
       
3.      Discurso que imita el de la cultura de masas. El discurso de los medios que se interesan solo en comunicar imita al cine, a las tiras cómicas, a las novelas, usando ante todo la ensilles, la espectacularidad y fundamentalmente el maniqueísmo, que consiste en mostrar un mundo en el que solo hay buenos y malos y no hay intermedios. Estas leyes del entretenimiento infantilizan al publico que es lo que desean los medios ya que ellos pretenden ser un verdadero sirco de emociones.
4.      Censura democrática. El muro que impide al ciudadano a que acceda a la verdad  ahora es el muro de la información. “Veo tanta información que no puedo ver la información que me han ocultado”.



El tiempo ha llegado para los nuevos actores, los Webactores,  quienes actuaran como un enjambre y pondrán al descubierto la información que los medios de comunicación del poder financiero nos ocultan, aquello que no quieren que veamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario