Parece ser casi obligatorio que en los medios
de comunicación de Bolivia se haga énfasis en ciertas informaciones que
curiosamente parecen ser todas malas. Hace un par de semanas el tema de la
violencia contra los discapacitados era el tema de moda en todos los medios de
comunicación los canales de televisión privada, las radios y todos los
periódicos de derecha, justo antes de que eso acabara dos periodistas del canal
siete televisión boliviana fueron muertos a manos de estranguladores en la
ciudad de El Alto, este hecho no es nuevo, el asesinato por motivos de robo es
una constante en esta ciudad y en otras del país y solamente dejo al
descubierto que Bolivia no posee los medios necesarios para resguardar la seguridad
de sus habitantes, pero lo que llamo la atención de ese hecho es que al ser las
victimas periodistas la indignación “pareció” calar hondo en el resto de los
integrantes de los medios, es así que todos los canales empezaron a dar
noticias sobre hechos de inseguridad, desde pequeños robos, asaltos y mas
asesinatos por estrangulamiento en automóviles de servicio publico, de pronto
como por arte de magia empezaron a darse una serie de hechos de ajusticiamiento
(que en este país se llaman linchamientos) en los cuales se tomo la vida de más
de siete personas hasta el momento, juntas vecinales tomaron la justicia con
sus manos y acecinaron, enterraron o
quemaron apersonas que supuestamente eran criminales, mientras esto pasaba
aparentemente “por obra y gracia de la conciencia popular” lo que en el
trasfondo sucede es que son los medios
los que echaron leña a este asunto de la inseguridad, durante este
tiempo ellos constantemente bombardearon
y bombardean al público con imágenes de muertes a manos de ladrones, con
comentarios altisonantes y alarmistas que sugieren que es imposible dar un paso
en la calle en este país sin que uno no sea asaltado o acecinado, si es así, en
esos mismos términos como se expresa la insensatez mediática, con obvias
intenciones de criticar al gobierno indígena por su ineficiencia en este campo,
y al verse tan bien granjeados por los resultados de sus acciones al seguir
habiendo linchamientos y desorden social, al ser vulnerados los derechos de
ciudadanos que aparentemente eran asesinos los medios hasta el día de hoy no
han parado de dar este tipo de noticias alarmantes, y seguirán haciéndolo porque
es una de sus misiones declaradas, desacreditar al gobierno de Evo Morales, y
lo hacen en olas sucesivas, ellos saben que la fuerza y el peso de noticias impactantes como las referidas a la inseguridad no dura mucho, su fuerza es equivalente a una
ola y cuando esa ola llega a la costa es necesario montarse en la siguiente ola
y volver a atacar, la pregunta ahora es: una vez que el pueblo se canse de
escuchar de inseguridad , una vez que los medios se cansen de hablar de
inseguridad, una vez que el gobierno haga lo que pueda por salvar la situación
¿Cuál será la siguiente ola en la cual los
barcos de los medios vendrán y apuntaran sus cañones contra el Proceso
de cambio de Bolivia?
Evidentemente hay un tema pendiente en el escenario
vial que es el tema del TIPNIS, un reservorio ecológico que al parecer
por “intenciones del gobierno cocalero” querría
ser invadido para expandir los sembradíos de coca, bueno eso dicen los medios,
y dadas las evidencias uno aprende a no creer lo que ellos dicen, lo que hay
que destacar hasta el día de hoy es que estas acciones de tomar la justicia por
la mano, de protestas de sectores que piden reivindicaciones concretas, todas estas
acciones de pequeños grupos de la sociedad boliviana están dejando un precedente en el que al
parecer la única manera de conseguir algo en este país es generar desorden
social y exigirle al gobierno que
solucione sus problemas sin importar si
esas peticiones son justas o correctas o necesarias , tiempo atrás se buscaba
el dialogo y la protesta era un último recurso, ahora las medidas se toman directamente y después se hace la petición,
clara muestra de ello es la toma de unas
refinerías de petróleo por parte de un grupo de
cooperativistas del arroz que tenían un excedente en su producción y deseaban
alguna vía para vender ese excedente en el
extranjero , el gobierno hecho manos a la obra y les dio una alternativa
para vender su producto , se firmo un decreto, pero el precio no les fue
suficiente a estos individuos que en tiempos de crisis escondían el arroz para
hacer que la inflación carcomiera la economía de Bolivia, bueno al final
llegaron a un acuerdo y termino todo tan
rápido como había empezado.
Hoy los médicos salieron a obstruir una vía
importante de la ciudad de La Paz ¿su
razón? Su desacuerdo en trabajar ocho
horas como lo pide una nueva ley, ellos prefieren trabajar solo seis horas como lo han estado
haciendo hasta el día de hoy pero ese es
otro tema que tocare en el post de mañana.
“Revolución es sentido del momento Histórico…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario